sábado, 16 de agosto de 2025

El misterio Hannah Larson de Alexandre Escrivà

Patrick Howard, célebre periodista de true crime, se suicida en directo durante el programa con más audiencia de Estados Unidos. La joven inspectora Alison Hess se enfrenta así a su primer caso.

Aunque todo apunta a un simple suicidio, Alison descubre que antes de morir Howard estaba escribiendo un libro sobre un famoso caso que quedó sin resolver: la muerte de Hannah Larson, de diecisiete años, brutalmente asesinada en 1993 cerca del río Hudson, a pocas manzanas de Manhattan. 

Su muerte salpicó a varios miembros de la alta sociedad neoyorquina y a la campaña de uno de los candidatos a la alcaldía de la ciudad.

El libro que estaba escribiendo Patrick Howard ha desparecido y nadie parece conservar ni una sola copia del archivo. ¿Existió de verdad? ¿O quién asesinó a Hannah Larson no quiere que se encuentre?

Un misterio que impactará en la vida personal de la inspectora Hess y que destapará secretos inconfesables sobre la ciudad de Nueva York y su élite.

 

 

 

 

 

La historia comienza cuando un conocido escritor y periodista de "true crime" se suicida en directo en el típico programa de gran audiencia y una investigadora novel tiene que investigar porqué lo hizo, ya que parece haber una relación entre el suicidio y un caso sobre el que el escritor estaba investigando para su nueva novela y que había sucedido treinta años antes. Como veis es un inicio impactante.

El autor consigue que desconfíes de todo el mundo, que no sepas quién dice la verdad y te va engañando una y otra vez. Cuando crees que ya lo tienes claro... te lo desmonta en un pis-pas.
 

El relato no solo es adictivo sino muy ágil. El personaje protagonista no es perfecta, comete sus errores y tiene inseguridades lo que le hace humana, real y cercana. También hay que destacar los secundarios que vamos conociendo poco a poco.

La intriga es constante, los giros de la trama están presentes. Se alternan el pasado (1993) y el presente: por un lado seguimos la investigación de Alison Hess, la detective del caso y por otro leemos fragmentos del nuevo y desaparecido libro de Patrick. 

Las historias donde hay que desenterrar secretos oscuros del pasado y los flashbacks y saltos temporales aportan mucho juego a la novela.

Todo se va entretejiendo según avanza la novela, cualquier detalle es importante y aún así el autor se centra en lo relevante y no hay rellenos innecesarios. Aquí no solo importa resolver el crimen. sino todo lo que hay alrededor, lo que hace la historia más interesante.

El final es perfecto, coherente y bien resuelto. 

Escrivà es un autor al que no hay que perder de vista porque leer sus novelas es una apuesta segura.

Si buscas un thriller policial que no te de tregua y se vuelva todavía más desconcertante según avanzan las páginas, esta es tu novela. 

Novela que navega entre el suspense, el misterio y las investigaciones policiales. 

Me ha gustado mucho, es una novela buenísima y la recomiendo.


 

 

Si quieres conseguir esta novela en Amazon, pincha el siguiente enlace: El misterio Hannah Larson

 


 

jueves, 14 de agosto de 2025

Lo que habita en los sueños de Nagore Suárez

Florencia, 1938. Para Manuela, una adolescente instruida en la complacencia, conocer a Ava, enigmática e independiente, en un colegio para señoritas en la capital de la Toscana, supone traspasar las puertas de un universo desconocido: atreverse a ser ella misma lejos de los preceptos de su familia. 

Pero pronto Manuela también descubrirá las sombras de Ava, quien plasma en oscuras pinturas escenas que vislumbra en sueños y que un día desaparecerá sin dejar rastro, como si ella y su obra jamás hubiesen existido.

San Sebastián, 1952. Con la intención de escapar de la tutela de su hermano, Manuela decide pasar el verano en su rincón favorito del norte buscando tranquilidad. 

Sin embargo, sus planes cambian cuando la invitan al mayor acto social de la temporada, la inauguración de la intrigante Villa Allur, donde accidentalmente halla en una de sus paredes un extraño cuadro que conoce bien y que jamás pensó que volvería a ver: la última obra de Ava.

 

 

 

Empezamos viajando a Florencia en el año 1938 para conocer a Manuela, una joven estudiante en un colegio de señoritas. Allí conocerá a Ava, su compañera de habitación, que pinta escenas que aparecen en sus sueños y son pinturas con mensajes. Un día Ava desaparece sin dejar rastro y nunca se sabe más de ella.

Seguimos con nuestro periplo novelesco y viajamos esta vez a San Sebastián en el año 1952 acompañando a Manuela porque va buscando tranquilidad en su vida y allí sus planes cambiarán ya que es invitada a la inauguración de Villa Allur donde descubre por accidente un cuadro de su amiga Ava.

Manuela empezará a investigar para descubrir la verdad sobre lo que pasó en 1938. 

Los personajes están muy bien diseñados igual que las ambientaciones donde transcurre la novela. 

La interacción de los dos espacios temporales da mucho juego para ir leyendo sin parar.

La temática de la novela yo la etiquetaría como novela histórica con tintes de misterio. 

El ritmo de la novela no me ha parecido de thriller, la autora se recrea en las descripciones del mundo espiritista, con algo de novela gótica y mezcla el esoterismo de las logias con los sueños de Ava. 

Concluyendo: Es una novela con una buena ambientación, en una época en la que la autora le ha sabido sacar partido, con una enigmática historia a través de secretos y sueños perturbadores que entrelaza dos tramas para llegar a un final con un ritmo e interés "in crescendo". Hay también algún asesinato, alguna desaparición e incluso capítulos con un sanatorio mental que recuerda a esa ambientación de Los renglones torcidos de Dios.

No es una novela con grandes giros pero cuenta con un final muy bien cerrado que me ha gustado mucho y la recomiendo. Los amantes de la ciudad de San Sebastián y de sus rincones disfrutarán con esta novela.

 

Si quieres comprar esta novela en Amazon, pincha el siguiente enlace: Lo que habita en los sueños

 

 

jueves, 7 de agosto de 2025

La mentirosa de Sophie Stava

Cuidado con lo que mientes. 

Sloane Caraway es una mentirosa.

Suelen ser mentiras inofensivas, en su mayoría, para hacer su autoproclamada vida triste y pequeña un poco más interesante. 

Por eso cuando Sloane ve a una niña llorando en un parque una tarde, no puede evitarlo: le dice al (muy atractivo) padre de la niña que es enfermera y lo ayuda a sacar el aguijón de abeja del pie de la niña. 

Con esta mentira y encuentro casual, Sloane se convierte en la niñera de la vida rica y privilegiada de Jay y Violet Lockhart. 

La pareja perfecta de Nueva York, con una casa de piedra rojiza, una hija en una escuela privada y veranos en la exclusiva Block Island. 

Pero tal vez Sloane no sea la única que miente, y todo lo que parece perfecto oculta una verdad mucho más peligrosa. 


 

 

 

Esta es la historia de Sloane Caraway, una mentirosa compulsiva. Suelen ser mentiras inofensivas para poner chispa a su vida porque ya ha tenido bastantes problemas en su pasado y ahora, sin que lo sospeche, va a empezar a tener muchos más.

Un día, disfrutando de tu tiempo libre, en el parque se encuentra con Jay (un padre muy atractivo) que intenta consolar a su pequeña hija, Harper, ya que le ha picado una abeja. Sloane finge ser enfermera para ayudar a sacar el aguijón del pie de la pequeña.

Así, poco a poco, se convertirá en la niñera de la familia. Pero, los padres de Harper, Jay y Violet Lockhart, que aparentemente son la pareja perfecta de New York: ricos, con buena casa, colegio privado para su hija y maravillosas vacaciones, esconden secretos y vamos a entrar en una espiral donde nada es lo que parece. No puedo adelantar más para no destripar las sorpresas que nos esperan.

Lo curioso de las mentiras es que se van acumulando y una vez que empiezas con una, ya no hay vuelta atrás. No es fácil ser una mentirosa, hay que tener muy buena memoria y en esta novela todos mienten y la historia va dando giros una y otra vez. 

Aquí vemos que la mentira se convierte en una vida alternativa que se desea y como se puede volver en tu contra. Es el precio que hay que pagar aunque sea a través de una mentira.

Una novela entretenida sin más. Se lee muy rápido y es ideal para pasar un buen rato. No pretende ser un novelón pero es un tema original y se deja leer.

 

 

Si quieres adquirir esta novela en Amazon, pincha el siguiente enlace: La mentirosa

 



martes, 5 de agosto de 2025

Fiebre de María Pérez Heredia

Un secreto del pasado ha regresado para atormentar a la famosa escritora hispanofrancesa Alice Leclerc. 

La trama de Biarritz está narrada en primera persona por Alice y la convierte en protagonista. La de la actualidad está escrita en tercera persona.
Fiebre es una novela escrita con capítulos cortos, con una buena narración y también con buenos diálogos, que resulta muy entretenida y muy ágil de leer. 


Algo horrible sucedió en Biarritz hace diez años, en medio de una investigación extraoficial realizada por quien entonces era su prometido, el agente de la Gendarmerie Kevin Girard. Las secuelas de aquel caso nunca cicatrizaron.

En el Centro Penitenciario de Zuera, en Aragón, una mujer agota las últimas semanas de prisión preventiva antes de que se celebre su juicio: Ana Castán, quien probablemente sea la presa más famosa del país. 

Sobre ella pesa la acusación de haber cometido los sangrientos crímenes que sacudieron la localidad pirenaica de As Boiras un año atrás, donde la intervención de Alice Leclerc fue vital para lograr su detención.

Lo que nadie sospecha es que Ana es la única persona que puede ayudar a Alice a cerrar, de una vez por todas, el círculo de lo que ocurrió en Biarritz. Quienes una vez fueron amigas íntimas están condenadas a volver a entenderse.

 

 


Hace diez años Alice Leclerc acompañó a un agente de la Gendarmerie francesa, Kevin Girard (su prometido entonces) a Biarritz. Se alojaron en la mansión de unos amigos de Kevin porque le habían pedido que investigara la desaparición de la hija de estos.

Ahora y en la actualidad, Ana Castán, está en la cárcel de Zuera a la espera de juicio. Ana y Alice fueron amigas en la infancia y Alice va a entrevistarse con ella.

Es una novela que comparte personajes con una anterior escrita por la autora: Pirineo noir. Aunque se puede leer sin haber leído el anterior yo, desde luego, recomiendo leer antes el primero porque si no se van a destripar muchas cositas y el spoiler está presente.

Es una trama original y la novela está contada en dos líneas temporales: 

Una en el presente que nos cuenta la vida en prisión de Ana y las visitas de Alice.

Y la otra ocurre en el pasado, en Biarritz y que nos cuenta la desaparición de dos jóvenes, una de ellas Carlota, la hija del matrimonio amigo de Kevin.

Las tramas se van alternando hasta llegar a un final alucinante e inesperado.

Los personajes que la autora recupera de Pirineo noir son Ana y Alice, dos mujeres totalmente distintas. Ana tiene un pasado siniestro y a raíz de las entrevistas en la cárcel con Alice, esta va a intentar resolver detalles que se investigaron en el pasado y que no resultaron aclarados.

Ya me gustó mucho Pirineo noir y Fiebre me ha gustado todavía más, por lo que recomiendo las dos y estoy segura que no os va a defraudar. 

Seguiré leyendo a la autora y todo lo que publique ya que ha sido todo un gran descubrimiento.

 

 

Si quieres conseguir esta novela en Amazon, pincha el siguiente enlace: Fiebre 

sábado, 2 de agosto de 2025

El niño que perdió la guerra de Julia Navarro

Un niño. Dos países. Dos ideologías.

Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso.

Madrid, invierno de 1938

Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. 

La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. 

Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939

Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. 

Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. 

Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. 

Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad.

Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo XX.

Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad

 

 

 

 

Novela  histórica que combina ficción con hechos reales y nos sumerge en una historia contada a través de los ojos de un niño.

Agustín y Clotilde es un matrimonio comunista que viven la Guerra civil en el Madrid del año 1938. Tienen un hijo de cinco años, Pablo, al que en previsión de que el bando republicano caiga y en contra de su madre es enviado a Rusia.

Por otra parte, tenemos a Boris y Anya, un matrimonio ruso que vive en Moscú y tienen un hijo mayor que Pablo, Igor. Ellos acogen a Pablo y Anya que es aficionada a la música y a la literatura le inculca su pasión por el piano y la poesía.

Este exilio forzado se convierte en el eje central de la novela y sobre el que se desarrolla toda la trama.

Pablo sufrirá los efectos catastróficos de la Guerra Civil española y al ser separado de su familia generará un fuerte impacto en su vida convirtiéndose en una de las muchas víctimas de ese horrible conflicto que dividió al país.

Es una novela en la que la figura de la mujer y concretamente la de madre desempeña un papel fundamental, revelando la valentía de Clotilde y de Anya. Dos mujeres que se enfrentan a dos regímenes totalitarios: la dictadura franquista por un lado y el estalinismo por otro.

Ambas luchan por defender su libertad en un mundo lleno de incertidumbre, abusos y penurias donde el futuro se presenta muy negro. 

Los años van pasando, finaliza la Guerra Civil española y estalla la Segunda Guerra Mundial en Europa lo que hace más difícil que Clotilde recupere a Pablo, pero ella no se olvida de su hijo ni pierde la esperanza de encontrarlo y recuperarlo. 

La autora nos presenta el sufrimiento, el dolor causado por la pérdida de los seres queridos y la capacidad del ser humano de sobrevivir a situaciones límites y crueles.

Esta situación vista desde la perspectiva de Pablo, quién se vio obligado a abandonar su familia, su patria y sus raíces, le marcarán de por vida. 

El relato a través de los ojos del protagonista envuelve al lector en una narración emocionante a la que es imposible permanecer impasible. Nos va a remover por dentro y nos mostrará los efectos atroces que los dos conflictos bélicos causó sobre todo en los más jóvenes.

La novela nos va a transportar a un mundo cruel donde a pesar de la sensación de pérdida y abandono siempre existe la esperanza.

Pablo es un superviviente capaz de salir adelante a pesar de las heridas que acarrea, tanto físicas como psíquicas e imborrables.

Es una lectura intensa, muy entretenida, que se lee de una manera fácil y ágil. A mí me ha gustado mucho y la recomiendo.

 

 

Si quieres comprar esta novela en Amazon, pincha el siguiente enlace: El niño que perdió la guerra 

 


 

miércoles, 30 de julio de 2025

La última princesa de Alaitz Leceaga

Cuando los monstruos se cuelan en tu mente, vienen para quedarse.

Lyon, 1992. Nora Cortázar es la jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de Interpol, donde imparte clases sobre psicología criminal, pero sobre todo es conocida por ser la hija de un famoso asesino, Balbea. 

Obsesiva, analítica y con una memoria extraordinaria, Nora es una mujer única con una capacidad especial para comprender el mal.

El regreso de Nora a Lemoniz para asistir al funeral de su madre coincide con el hallazgo de un cadáver en la central nuclear.

En un pueblo marcado por los secretos, Nora sospecha que tras el asesinato hay más de lo que parece, y para resolverlo unirá fuerzas con su primer amor, a quien la une un doloroso pasado.

Una central nuclear abandonada, una plataforma marítima y los paisajes imponentes de la costa vasca son los escenarios de este thriller atmosférico en el que se cruzan siniestros rituales antiguos, leyendas y oscuros secretos familiares.

 

 

 

 

La novela nos sitúa en 1992 con Nora Cortázar que regresa a Lemoniz para el entierro de su madre y se ve involucrada en la investigación de un cadáver que ha aparecido en la central nuclear de la localidad. 

Lemoniz es un pequeño pueblo costero con una central nuclear abandonada y marcado por el conflicto vasco

La sombra de ETA está presente en cada rincón por lo que las tensiones y miedos de los habitantes del pueblo son latentes, además Nora es la hija de un asesino que cumple condena por haber pertenecido a la lucha armada.

Nora trabaja en la Interpol en Lyon y está especializada en el estudio del comportamiento criminal por lo que sabe enfrentarse a los asesinos mas despiadados. 

Vamos a encontrarnos tradiciones vascas, rituales y la presiones, tensiones y miedos que planean sobre de los habitantes de Lemoniz.

Los personajes están muy bien definidos, destacando a la protagonista, Nora, que es una mujer decidida y con una personalidad compleja. Es autista y tiene un coeficiente intelectual muy alto lo que la convierte en un personaje especial y da mucho juego. Tiene sus claroscuros y sus miedos del pasado la marcan mucho sobre todo por ser la hija de un asesino.

Los secundarios también está muy bien perfilados y todos ayudan a que la trama sea creíble y profunda.

La ambientación de la novela es muy bueno: los bosques, las excavaciones, la costa y la central nuclear abandonada hacen del entorno un personaje más, creando un ambiente muy extraño y denso que parece que el lugar tenga vida propia.

El ritmo de la narración es muy dinámico, con capítulos cortos, con buenas descripciones y con muchos giros que mantienen la acción, haciendo que la atmósfera de misterio y tensión sean palpables.

Un thriller "euskal noir" con toques mitológicos que engancha, que tiene un personaje femenino muy potente y que me ha gustado bastante. Recomendable.



Si quieres comprar esta novela en Amazon, pincha el siguiente enlace: La última princesa

lunes, 28 de julio de 2025

Misterio en el Barrio Gótico de Sergio Vila-Sanjuán

Víctor Balmoral, un periodista próximo a la jubilación, recibe unas cartas amenazantes que lo empujan a desentrañar misterios en el emblemático Barrio Gótico de Barcelona

Mientras lidia con este desafío y con las visitas que le hace el fantasma de su mejor amigo, se dedicará también a aclarar qué ocurrió con una mujer desaparecida hace décadas.

En una Barcelona enigmática, Víctor se moverá entre instituciones culturales, crímenes enterrados y antiguos secretos que aún respiran bajo los cimientos de los palacios.

Esta novela entrelaza las vivencias de curiosos personajes con la memoria emocional de un barrio que no para de transformarse

Gracias a sus indagaciones, el protagonista terminará descubriendo que, al igual que las ciudades, las personas nos reconciliamos con nuestro presente cuando aprendemos de las heridas del pasado.

 

 

 

Victor Balmoral, un periodista próximo a la jubilación compagina su trabajo en el periódico con las investigaciones biográficas.

Tiene un encargo de una hija que busca a su madre hippy y que desapareció hace más de treinta años.

Y por último recibe unas cartas amenazantes e inquietantes que le llevan a desentrañar misterios en el Barrio Gótico de Barcelona.

Nos vamos a encontrar en el Barrio Gótico de Barcelona con una historia de misterio que hará que leas la novela de un tirón. 

El protagonista recibe cartas anónimas que harán que investigue y se involucre en los misterios que rodean este barrio e iremos recorriendo la ciudad según avanzamos.

Me ha gustado como cuenta historias del lugar y la relación con personajes reales y emblemáticos de la historia de España que han pasado por allí.

Se mueve entre instituciones y ambientes privados y conoce a muchos personajes reales y ficticios que aportan mucha información al relato.

Los misterios del Barrio Gótico son una manera de conocerse a sí mismo y comprender la historia del corazón de la ciudad. 

Es una lectura corta, escrita de manera muy ágil pero que se lee con mucho interés y se aprende mucho sobre ese barrio tan característico de Barcelona.

A mí me ha gustado bastante y la recomiendo.  

 

 

Si quieres adquirir esta novela en Amazon, pincha el siguiente enlace: Misterio en el Barrio Gótico