Un niño. Dos países. Dos ideologías.
Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso.
Madrid, invierno de 1938
Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil.
La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad.
Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.
Moscú, primavera de 1939
Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo.
Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción.
Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder.
Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.
Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad.
Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo XX.
Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad
Novela histórica que combina ficción con hechos reales y nos sumerge en una historia contada a través de los ojos de un niño.
Agustín y Clotilde es un matrimonio comunista que viven la Guerra civil en el Madrid del año 1938. Tienen un hijo de cinco años, Pablo, al que en previsión de que el bando republicano caiga y en contra de su madre es enviado a Rusia.
Por otra parte, tenemos a Boris y Anya, un matrimonio ruso que vive en Moscú y tienen un hijo mayor que Pablo, Igor. Ellos acogen a Pablo y Anya que es aficionada a la música y a la literatura le inculca su pasión por el piano y la poesía.
Este exilio forzado se convierte en el eje central de la novela y sobre el que se desarrolla toda la trama.
Pablo sufrirá los efectos catastróficos de la Guerra Civil española y al ser separado de su familia generará un fuerte impacto en su vida convirtiéndose en una de las muchas víctimas de ese horrible conflicto que dividió al país.
Es una novela en la que la figura de la mujer y concretamente la de madre desempeña un papel fundamental, revelando la valentía de Clotilde y de Anya. Dos mujeres que se enfrentan a dos regímenes totalitarios: la dictadura franquista por un lado y el estalinismo por otro.
Ambas luchan por defender su libertad en un mundo lleno de incertidumbre, abusos y penurias donde el futuro se presenta muy negro.
Los años van pasando, finaliza la Guerra Civil española y estalla la Segunda Guerra Mundial en Europa lo que hace más difícil que Clotilde recupere a Pablo, pero ella no se olvida de su hijo ni pierde la esperanza de encontrarlo y recuperarlo.
La autora nos presenta el sufrimiento, el dolor causado por la pérdida de los seres queridos y la capacidad del ser humano de sobrevivir a situaciones límites y crueles.
Esta situación vista desde la perspectiva de Pablo, quién se vio obligado a abandonar su familia, su patria y sus raíces, le marcarán de por vida.
El relato a través de los ojos del protagonista envuelve al lector en una narración emocionante a la que es imposible permanecer impasible. Nos va a remover por dentro y nos mostrará los efectos atroces que los dos conflictos bélicos causó sobre todo en los más jóvenes.
La novela nos va a transportar a un mundo cruel donde a pesar de la sensación de pérdida y abandono siempre existe la esperanza.
Pablo es un superviviente capaz de salir adelante a pesar de las heridas que acarrea, tanto físicas como psíquicas e imborrables.
Es una lectura intensa, muy entretenida, que se lee de una manera fácil y ágil. A mí me ha gustado mucho y la recomiendo.
Si quieres comprar esta novela en Amazon, pincha el siguiente enlace: El niño que perdió la guerra
No hay comentarios:
Publicar un comentario